martes, 5 de febrero de 2013

¿Entiendes como legítimo y válido,desde el punto de vista biológico y ético,la " RESURRECCIÓN" del hombre Neandertal?



Un científico de Harvard asegura que sería posible clonar a la especie que desapareció hace 30.000 años - Genetistas gallegos dudan de las ventajas y la viabilidad de la propuesta.


Aspecto del conocido como hombre neandertal.


Uno de los 'padres' de la biología sintética, George Church, se muestra sonriente tras poner sobre el tablero de la Genética no solo la posible clonación humana -hoy prohibida- sino la espinosa cuestión de 'resucitar' a una especie desaparecida de la Tierra hace 30.000 años. ¿Un renacer del hombre de Neandertal? Es lo que perfila en una extensa entrevista en el diario alemán 'Der Spiegel'. Genetistas gallegos, sin embargo, dudan de la viabilidad y las ventajas de la propuesta de este científico.
Hombres de baja estatura, complexión robusta y nariz amplia de aletas prominentes, pero con un cerebro igual o más grande que el de los modernos. El hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis), que habitó Europa y partes de Asia hasta hace 28.000 años -en el Paleolítico medio- vuelve a estar de actualidad. Un reconocido científico de la Universidad de Harvard George Church ha abierto la puerta a clonar individuos de esa especie, cuya rápida desaparición -tras la irrupción de Homo sapiens en Europa- aún guarda muchas incógnita.
Church considera probable que el primer bebé neandertal nazca dentro de poco tiempo, en todo caso "en el transcurso de su propia vida", y afirma que en su laboratorio ya dispone de la tecnología necesaria para hacerlo. "Los neandertales podrían pensar de manera diferente que nosotros. Sabemos que tenían un mayor tamaño craneal", explica en el diario Der Spiegel. También -según aseguran medios españoles- Church indica que "para dar a luz al primer bebé neandertal, será necesaria una mujer extremadamente valiente". El individuo clonado vendría al mundo tras un parto. 

¿Es médicamente posible 'resucitar' a una especie? Científicos gallegos apuntan a la complejidad de una clonación humana. "Esto entona con la controversia en torno a la clonación", explica Antonio Salas. También indica: "No creo que sea posible recuperar el 100% de un material que está altamente degradado". Por su parte, el catedrático de Genética, Armando Caballero muestra sus dudas: "No creo que hoy en día se pueda hacer un ensamblaje funcional de un genoma tan grande. Svante Paabo, que es la máxima autoridad en los neandertales no lo cree posible". El profesor de la Universidade de Santiago, Xulio Maside comparte esa opinión: "Aún no. Las primeras experiencias en la síntesis de organismos vivos mediante la constitución de nuevo de su genoma solo se hizo en bacterias".
También indica: "No creo que sea posible recuperar el 100% de un material que está altamente degradado". Por su parte, el catedrático de Genética, Armando Caballero muestra sus dudas: "No creo que hoy en día se pueda hacer un ensamblaje funcional de un genoma tan grande. Svante Paabo, que es la máxima autoridad en los neandertales no lo cree posible". El profesor de la Universidad de Santiago, Xulio Maside comparte esa opinión: "Aún no. Las primeras experiencias en la síntesis de organismos vivos mediante la constitución de nuevo de su genoma solo se hizo en bacterias". 

¿Pensarían distinto que nosotros? "No se puede deducir eso, solo por el tamaño del cráneo. En todo caso, nuestro cerebro tiene 30.000 años más de evolución", recuerda Caballero. "Aunque no hay consenso en la comunidad científica, parece que los neandertales tenían una anatomía craneal distinta a los hombres actuales, pero eso no implica diferencias significativas en su capacidad intelectual", coincide Maside.

¿Peligro para la madre gestante? "Seguramente peligraría, no sólo por el tamaño sino por otros problemas de incompatibilidades", vaticina el catedrático Armando Caballero. Por contra, Maside cree que "llegaría con practicar una cesárea".

¿Ayuda ante una epidemia?

No es la primera vez que Church afirma que es posible obtener un neandertal en el laboratorio. En 2009, el científico aseguró al diario The New York Times que con 30 millones de dólares se podía conseguir, aunque en aquella ocasión habló de emplear el útero de una chimpancé, y no el de una mujer, para evitar problemas éticos. Desde entonces, la habilidad de los científicos para leer y escribir genomas se ha multiplicado. “Sabemos que los neandertales tenían una capacidad craneal mayor que la nuestra. Podrían ser incluso más inteligentes que nosotros. Cuando llegue la hora de enfrentarse a una epidemia, abandonar el planeta o lo que sea, es posible que su forma de pensar nos resulte de ayuda”, expone Church, dibujando un mundo de ciencia ficción.

Escepticismo                

“Si Church puede clonar un mamífero extinguido, que lo demuestre”, replica Carles Lalueza, un investigador del CSIC que contribuyó a la consecución del genoma neandertal.
Church defiende la idea de revivir a nuestros “parientes” argumentando que la diversificación social disminuye el riesgo de extinción. Sin embargo, eso no parece haber sido lo que sucedió cuando neandertales y hombres convivieron hace miles de años.
La sola posibilidad nos enfrenta a preguntas difíciles. Por un lado, hay quienes llaman a nuestra era la “Sexta extinción”, pues si bien a lo largo de la historia  millones de especies han desaparecido a consecuencia de procesos naturales, en los tres últimos siglos, la tasa se ha multiplicado por mil gracias a la mano del hombre. Frente a los descubrimientos recientes en materia de genética, la idea de recuperar especies que creímos perdidas para siempre ya no parece salida de una película de ciencia ficción. 

Bajo el supuesto anterior, ¿sería éticamente más correcto volver a la vida a una especie que muy posiblemente se extinguió por la influencia humana y no por causas naturales, climáticas o geológicas? ¿Se trataría de una reivindicación de culpas? ¿El hombre trataría al neandertal como a un igual? ¿Cómo saber las respuestas a estas preguntas?, sin embargo, el hombre a lo largo de su historia no se ha distinguido por la convivencia pacífica ni con sus iguales ni con otras especies. ¿Qué nos hace pensar que ahora sería distinto que 40 mil años atrás, cuando el hombre orilló al neandertal a emigrar a territorios agrestes y climáticamente hostiles?
Por lo pronto la idea ya está en el aire y desde el año 2010 Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, secuenció  el genoma del neandertal. ¿Podría haber un tiempo en el que humanos y neandertales se amaran, tuvieran hijos y vivieran en paz sin distinción de sus especies?

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario